Mujeres en la investigación científica: Dra. Amelia Herrera Levanchy


  • 30 de Junio de 2021 a las 12:32

imagen articulo AHerrera 

En la sociedad actual con la igualdad de género como tema central, es importante mostrar la labor realizada por mujeres en distintas áreas. En ciencia se usa la divulgación para educar a la población, y en este caso, para destacar el trabajo de investigadoras de la Universidad de La Serena (ULS). La Dra. Amelia Herrera, nos actualiza sobre sus proyectos y nos cuenta cómo es trabajar en la ULS. 

Amelia Herrera es integrante del Programa de Historia y Patrimonio Regional del Departamento de Ciencias Sociales de la ULS, y actualmente es vicepresidente del Comité Ético Científico. A su vez participó como editora del Manual: Antigüedad y Edad Media de Héctor Herrera Cajas, publicado por la Editorial Universidad de La Serena en el año 2020. Ella pertenece a la Sociedad Chilena de Estudios Medievales.
 

•    Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
•    Magíster en Historia, mención Arte y Cultura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 
•    Diplomada en Ética de la Investigación, Pontificia Universidad Católica.
•    Profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
•    Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

¿Cómo es trabajar en el área de investigación de la ULS?  
La mayor parte de mi labor está relacionada a la docencia, pero eso no obsta el poder participar de actividades y proyectos de investigación tanto internos como externos. Ya antes de la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, cuando solo estaba la Dirección de Investigación, postulamos a los fondos para organización de eventos científicos para la realización de las Jornadas de Estudios Históricos, y siempre ha habido apoyo al desarrollo de investigación con otros concursos que se han ido abriendo. También como integrante del Comité Ético Científico y del Consejo de Postgrado, estos últimos años me ha tocado interiorizarme en la inmensa labor que desde las distintas Facultades hacen colegas en investigación.


En términos de género ¿Por qué cree que es relevante dar a conocer el trabajo realizado por mujeres?
Considero que es importante dar a conocer todo trabajo investigativo serio que se esté haciendo. En mi disciplina, particularmente en la Historia Medieval, hay muchas historiadoras, y a nivel nacional dentro de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales, desde su origen, ha habido presencia de mujeres. Por eso cuando hace unos años atrás se abordó la idea de incluir en la bibliografía a autoras mujeres, me fijé que, sin haberlo planteado, ya estaban presentes. Si bien pueden ser miradas distintas, lo cierto es que lo fundamental está en el aporte metodológico y las perspectivas nuevas al abordar las fuentes que se haga.
 

Su trabajo ha sido destacado en distintas oportunidades ¿Actualmente se encuentra en algún proyecto?
Actualmente sigo trabajando en temas de la relación de las narraciones hagiográficas con la Historia, que fue parte del tema de un proyecto FONDECYT que terminó el año pasado en que participé como coinvestigadora. El tema de los arquetipos y su transformación a través del tiempo es algo que quiero seguir investigando, donde naturalmente me interesan los arquetipos femeninos y cuál ha sido su peso en las miradas que se tiene del pasado. 
También, como integrante del Programa de Historia y Patrimonio del Departamento de Ciencias Sociales, me he dedicado a estudiar la presencia del legado clásico en el casco urbano, particularmente en el conjunto de esculturas clásicas y neoclásicas del Museo al Aire Libre de la Avenida Francisco de Aguirre. Varias de estas representaciones se relacionan con la consideración de lo femenino que ha estado últimamente en la palestra. A veces, por desconocimiento, se aplican ciertas categorías de forma descontextualizada, me parece importante profundizar en esta cuestión.

En el año 2020 usted participó como editora en el Manual: Antigüedad y Edad Media de la Editorial Universidad de La Serena ¿Nos podría contar más sobre eso?
La idea de reeditar este manual fue para contar con un libro base para algunos cursos del área de Historia Universal de la carrera, ya que es un texto de síntesis, en que si bien fue escrito hace más de treinta años, no ha perdido validez en su planteamiento general. La mirada del autor (quien fuera mi profesor en los cursos de Medieval en pregrado, y también mi padre) de considerar las culturas periféricas en la Historia Europea es el modo de comprensión que se busca hoy, más allá de los datos enciclopédicos con que se identificaba el estudio de la historia como una mera recopilación de información. Siempre hay que considerar que el conocimiento de la historia nos ayuda en la compresión del presente.

¿Cuál es su invitación para que las mujeres se desarrollen en la investigación?
A veces se piensa que en la Historia ya está todo dicho, y que las visiones que predominan son incuestionables. Lo cierto es que la Historia se está construyendo desde cada presente, por lo tanto, la invitación es a replantearnos lo que conocemos, para lo cual es necesario estudiar seriamente, es decir, leer mucho. Leer textos antiguos y tesis nuevas, para de ese modo poder contrastar ideas y atreverse a mirar la realidad histórica de un modo distinto, no con la visión a veces estática con que se presenta la compleja realidad humana. Y naturalmente, que la mirada femenina considera aspectos que a veces se han pasado por alto. Como mi área de especialización, que es la Historia Medieval, fue pionera en el estudio de las mujeres y las miradas femeninas, no me parece algo artificioso o nuevo, ya que mi formación universitaria incluyó estas perspectivas, aunque no estuviese explícito en el currículo. Aún hay mucho por descubrir, tanto en nuestra historia regional, como a otras escalas, por tanto, hay que animarse y atreverse a investigar.