Mujeres en la investigación científica: Dra. Paulina Meza


  • 30 de Junio de 2021 a las 11:52

imagen articulo PMeza 

En la sociedad actual con la igualdad de género como tema central es importante mostrar el trabajo realizado por mujeres en distintas áreas. En ciencia se usa la divulgación para educar a la población y en este caso para destacar el trabajo de mujeres investigadoras de la Universidad de La Serena (ULS), la Dra. Paulina Meza, nos actualiza sobre sus proyectos y nos cuenta como es trabajar en la ULS. 

Paulina Meza es docente e investigadora de la Universidad de La Serena. Ella ha realizado estadías de investigación y visitas académicas en distintas universidades de América Latina y Europa. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas nacionales e internacionales y sus intereses investigativos principalmente se relacionan con la argumentación, el discurso académico, profesional y científico.

•    Profesora de Castellano (Universidad de Playa Ancha, 2006)
•    Licenciada en Educación (Universidad de Playa Ancha, 2006)
•    Magíster en Lingüística Aplicada (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009)
•    Doctora en Lingüística (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2014)
•    Postdoctorado en Escritura Científica (2017)

¿Cómo es trabajar en el área de investigación de la ULS?
Es súper agradable, me he sentido muy cómoda sobre todo en esa área. Creo que en la universidad se ha hecho un trabajo importante para mejorar los índices en el área de investigación. Ahora, como ocurre transversalmente en el país, aún falta camino por recorrer para lograr paridad de género en este ámbito, pero sí, en la ULS a través de la VIPULS y la DIDULS, hay una labor interesante y un trabajo sistemático para apoyar a investigadores e investigadoras.

En términos de género ¿Por qué cree que es relevante dar a conocer el trabajo realizado por mujeres?
Es absolutamente necesario. Creo que, en general, en esferas académicas o de investigación, que son un poco más cerradas, la paridad de género no es frecuente, entonces es importante ganarse los espacios. En ese sentido, la difusión y la divulgación de nuestros trabajos tienen un rol fundamental para mostrar lo que hacemos y para que estas esferas se vayan abriendo. Creo que, incluso, la difusión del trabajo investigativo de mujeres puede animar a otras mujeres a hacer lo mismo.

Su trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones en distintas revistas ¿Actualmente se encuentra en algún proyecto? 
Sí, estoy casi 100% dedicada a la investigación. Actualmente me encuentro concluyendo mi Proyecto FONDECYT de Iniciación “Caracterización discursiva de géneros producidos por estudiantes de Derecho y Medicina su relación de autoeficacia en la escritura, la calidad general del texto y evaluación disciplinar”. En esta investigación, analizo textos propios del desempeño profesional en las carreras de Derecho y Medicina, pero producidos por estudiantes en el marco de su formación académica. Además, en marzo de este año gané un concurso asociado al Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología. También participo en dos proyectos de investigación internacionales (Brasil y España) y en el Núcleo de investigación en Procesamiento del Lenguaje Natural Aplicado (PUCV). Simultáneamente, tengo docencia en un curso de pregrado y en dos de postgrado. Además, dirijo un grupo de investigación que fundamos hace poco tiempo con un investigador de la CUNY (Nueva York).

Usted participó en el primer episodio del podcast SintonizaCienciaULS “¿Por qué es difícil entender lo que dicen los abogados?” ¿Nos podría contar un poco sobre eso?
Fue súper interesante participar en esa actividad. Sobre todo, porque gracias a ella pudimos divulgar y difundir una investigación sobre escritura clara en el ámbito jurídico, que, sin ese podcast, habría llegado a un grupo muy pequeño de personas porque el trabajo está publicado en inglés y, además, el artículo es de pago, se compra. A mí me interesaba que los resultados de ese trabajo llegaran, al menos, a estudiantes de Derecho. Gracias al podcast, estos resultados llegaron a ellos y a muchas otras personas. Creo que, sobre todo en el contexto actual del país, requiere que la ciudadanía pueda acceder al conocimiento y comprender el lenguaje jurídico, que no siempre es accesible para todo el mundo. En ese sentido, el trabajo aporta un granito en entregar herramientas para democratizar un poco el acceso a la justicia.

¿Cuál es su invitación a que las mujeres se desarrollen en la investigación?
Creo que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres para desarrollarse y destacarse en cualquier ámbito. Lamentablemente, muchas veces, y por distintas razones, el camino es más difícil. Si están interesadas en la investigación, mi consejo es que se atrevan y se dediquen a lo que las apasiona. Ojalá pudiesen prepararse desde el pregrado, por ejemplo, participando en proyectos de investigación dirigidos por sus profesores y profesoras. Les diría también que crean en sus capacidades porque pueden llegar muy lejos si se lo proponen.