Universidad de La Serena destaca por en generación de conocimiento de alto impacto en Astronomía mundial


  • 22 de Marzo de 2021 a las 12:00

imagen articulo Astronomía 

21 de marzo es el Día de la Astronomía, celebración anual de nuestro cielo y de las posibilidades privilegiadas de observación que tenemos en todo el país y Región de Coquimbo, que concentra un gran porcentaje de importantes centros astronómicos profesionales a nivel mundial siendo considerada como uno de los mejores lugares para realizar investigación en astronomía.

Sumado a ello, existe una importante contribución desde la academia de la Región de Coquimbo, donde destaca  gracias al trabajo de la Universidad de La Serena que genera permanentemente un destacado aporte al desarrollo de la astronomía mundial.

El Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, Dr. Sergio Torres Flores, enfatiza que “tenemos dos miradas para el trabajo realizado en materias de investigación astronómica en nuestra institución. Por un lado la generación de conocimiento fundamental en Astronomía, y por otro, el conocimiento que busca mejor la calidad de vida de las personas  a través de las técnicas desarrolladas en astronomía. Con el permanente apoyo de nuestro Rector y Vicerrector de Investigación y Postgrado, y gracias al trabajo de los y las astrónomos y astrónomas, hemos, hemos adjudicado diferentes proyectos para seguir desarrollando Investigación de alto impacto, y sobre el cual, la ULS se encuentra colaborando y contribuyendo activamente en el desarrollo nacional y mundial. El 2020 que fue un año más que complejo, pero que aun así nuestros académicos llevaron adelante la investigación”.

Durante este último año, la Universidad de La Serena, participó en el descubrimiento del sistema triple más compacto conocido: Herschel 36ª. Académicas y académicos del Departamento de Astronomía, el Dr. Rodolfo Barbá y la Dra. Julia Arias, entre otros, participaron de este descubrimiento, dada su enorme expertiz en el estudio de estrellas masivas.

En esta misma línea, y ya en el año 2019, astrónomos ULS, liderados por el Dr. Barbá, colaboraron en el descubrimiento de un objeto difuso en nuestra propia Vía Láctea que denominaron “Sequoia”, el cual hace parte de los bloques constructores de galaxias como la nuestra. Un descubrimiento que llamó la atención, ya que era una galaxia muy difusa y que en las imágenes de DECAM de CTIO se pudo encontrar. Trabajo en colaboración con astrónomos de la Universidad de La Serena y otros astrónomos de otras instituciones nacionales e internacionales.

Ya a inicios del 2021, el Dr. José Luis Nilo participó en el primer catálogo de galaxias de baja latitud galáctica. Son más de cinco mil galaxias descubiertas que no se tenía un catastro previo y que gracias al survey VVV se pudo realizar. Mediante filtros infrarrojos se logró atravesar el polvo y aumentar el alcance mucho más allá de lo que el polvo limita.

En el caso de la Vía Láctea, los astrónomos de la ULS, Dra. Antonela Monachesi y Dr. Facundo Gómez, han estudiado los halos estelares y cómo estos se forman. A partir de estudios que utilizaron en Telescopio Espacial Hubble y el telescopio Subaru, se determinó cómo será el futuro del halo estelar de la galaxia M81,  permitiendo entender que los halos estelares se formarían a través de un solo proceso de fusión de galaxias, en lugar de muchos procesos de fusión con galaxias.

En un trabajo liderado por el astrónomo Facundo Gómez, se encontró por primera vez en una galaxia externa, signos de patrones de corrugación, movimientos verticales producto de interacciones entre galaxias, similares a los encontrados en la Vía Láctea, resultado altamente interesante en el contexto de la formación y evolución de las galaxias.

En el contexto de entender cómo evolucionan químicamente las galaxias, el Dr. Ricardo Amorin ha participado en colaboraciones destinadas a entender las propiedades de las galaxias distantes, permitiendo derivar interesantes conclusiones sobre la evolución química de las galaxias jóvenes.

Otro proyecto interesante en los cuales académicos ULS participan, es en la simulación magneto-hidrodinámica con mayor resolución de la Vía Láctea, donde los números son impactantes: La resolución por partícula es de ochocientas masas solares. Una altísima resolución, que completarla requirió de 15 millones de hora de CPU, que corresponde a la mayor simulación del Proyecto Auriga, permitiendo entender de mejor manera la formación y evolución de las galaxias.

Sumado a ello, un importante colaboración, es la realizada por el Dr. Marcelo Jaque junto a astrónomos de San Juan, Argentina, quienes han desarrollado dos líneas de trabajo: Análisis químicos en estrellas binarias con y sin planeta, y análisis de actividad cromosférica en estrellas tipo solar.

En estos tópicos hay 2 trabajos interesantes publicados. Mediante técnicas avanzadas de análisis químico con espectros de alta resolución, encontraron muestras de que la estrella Hat-P4 se había “comido” un planeta rocoso. Esta estrella es perteneciente a un sistema binario de componentes muy similares.

A finales del 2020 han tenido otra publicación donde encontraron una estrella, Zeta red2, que está en una etapa de muy baja actividad cromosférica, comparable a la vivida por el sol en el conocido Mínimo de Mounder.

“Todos son descubrimientos de alto impacto científico y académico, pero hay otro componente en esta generación de conocimiento, y es el conocimiento que mejora la calidad de vida de las personas. Tenemos otro resultado que básicamente aplica las técnicas desarrolladas para clasificar la forma de las galaxias, a problemáticas que nos afectan en el día a día de las personas, por ejemplo, el transito vial, lo cual está siendo desarrollado a través de una iniciativa que cuenta con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional. En efecto, este proyecto busca tener estimaciones del flujo vial en el eje Balmaceda en La Serena, a través de imágenes, usando técnicas comunes en astronomía, permitiendo contribuir a la toma de decisiones. Se puede asumir que vincular la ciencia a la resolución de problemas cotidianos es difícil, pero estamos desarrollando ese vínculo, para que la astronomía mejore la vida, que es lo que buscamos como universidad estatal. Este tipo de logros enriquecen el hacer astronomía y cómo impacta en las personas”, detalló el Director de Investigación y Desarrollo de la ULS.

Por otro parte, el tema de la Contaminación Lumínica es también un aspecto relevante en la ULS, tanto que esta problemática se investiga a través de tesis desarrolladas en los Programas de Magíster y Doctorado en Astronomía. Estudiantes realizan sus tesis generando nuevo conocimiento en función de la contaminación lumínica, a fin de mejorar este aspecto, dado todas las instalaciones que tenemos en la región.

El año pasado se generó una campaña comunicacional IluminAconCiencia, la cual buscaba concientizar que esto no solo afecta a los astrónomos, sino también a la ciudadanía en su conjunto. “Fue una campaña multidisciplinaria donde tuvimos colaboración de la Oficina de Protección de la calidad de los cielos del norte de Chile, Hospital de La Serena, académicos del Depto. de Biología, Enfermería y de diversas unidades, para mostrar que esto es un problema que trasciende la astronomía y que la comunidad sepa aquello”, detalló el Dr. Torres.

En ese sentido, el Director de Investigación y Desarrollo de la ULS, concluyó que “se han adjudicado diferentes proyectos para seguir desarrollando la investigación en astronomía y sobre el cual la Universidad de La Serena se encuentra colaborando y favoreciendo activamente en el desarrollo nacional y mundial, desde sus diferentes unidades, con investigación de alto impacto, lo que nos llena de orgullo y alegría, porque estamos generando ciencia que está contribuyendo al stock de conocimiento y a la sociedad”.